Un paso hacia una gestión empresarial responsable
(Tercera y última parte)
Normas de Revelación de sostenibilidad: un puente entre las empresas y su entorno
De acuerdo a las dos publicaciones anteriores, se abordó la NIS A-1 Marco Conceptual y la NIS B-1 Indicadores Básicos de Sostenibilidad, en este artículo mencionaremos las normas de revelación específicas para la determinación de los Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO).
En la actualidad, hablar de sostenibilidad en las empresas no es una opción, es una necesidad. Más allá de cuidar el planeta o ser "socialmente responsables", las organizaciones tienen en sus manos una poderosa herramienta: la información. Informar adecuadamente sobre su impacto ambiental, social y de gobernanza —lo que se conoce como IBSO— es clave no solo para sus inversionistas, sino también para sus trabajadores, autoridades, comunidades y el mercado en general.
¿Qué son los IBSO y su importancia?
Los Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO) son una serie de datos que permiten a las entidades medir y dar a conocer su impacto más allá de los estados financieros tradicionales. Van desde las emisiones de gases de efecto invernadero, el consumo de energía, el uso del agua, hasta la equidad salarial, las condiciones laborales y la gobernanza corporativa.
Revelar esta información permite:
- Evaluar riesgos y oportunidades en materia de sostenibilidad.
- Acceder a financiamiento en mejores condiciones.
- Reducir costos operativos al hacer más eficientes los procesos.
- Fortalecer la reputación empresarial.
La nueva narrativa empresarial
Las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS), más específicamente la NIS B-1 proponen que las empresas cuenten su historia completa. Ya no basta con decir cuánto vendieron o qué activos poseen. Ahora también deben hablar de:
- Su perfil y contexto operativo: ¿En qué sector económico se encuentran? ¿Cuántos trabajadores tienen? ¿Cuál es su actividad principal?
- Su huella ambiental: ¿Cuánta energía consumen? ¿Proveniente de qué fuentes? ¿Qué volumen de emisiones generan y qué tanta agua utilizan o reutilizan?
- Su compromiso social: ¿Promueven la igualdad de oportunidades y el trabajo digno? ¿Cómo gestionan la salud y seguridad laboral? ¿Capacitan a su personal y evalúan su desarrollo?
- Su transparencia en la gobernanza: ¿Cuáles son sus mecanismos de control, ética y toma de decisiones?
¿Cuál es la estructura de los IBSO, de acuerdo a NIS B-1?
La norma B-1 organiza la información en torno a 30 indicadores en tres áreas clave que son la Ambiental, Social y de Gobernanza e incluyen 21 indicadores cuantitativos y 9 cualitativos utilizados para medir el desempeño en sostenibilidad, así como las metas establecidas, mismos que se esquematizan a continuación:
ÁREA TEMA IBSO (1) (2) A. AMBIENTAL Emisiones de gases efecto invernadero A.1. Emisiones de GEI de alcance 1 X A.2. Emisiones de GEI de alcance 2 X A.3. Emisiones de GEI de alcance 3 X Consumo de energía A.4. Consumo de energía X A.5. Consumo de energía renovable X Actividades sostenibles A.6. Inversión sostenible X Uso sostenible del agua A.7. Agua ingresada X A.8. Reaprovechamiento del agua X A.9. Descarga de aguas residuales X A.10. Descarga de aguas residuales tratadas X A.11. Agua ingresada proveniente de zonas con estrés hídrico X Biodiversidad A.12. Uso de suelo dentro de, o cercano a, zonas sensibles a la biodiversidad X Sustancias y productos químicos que agotan la capa de ozono (SAO) A.13. Dependencia de sustancias y productos químicos que agotan la capa de ozono X Gestión de Residuos A.14. Residuos generados X A.15. Residuos reaprovechados X A.16. Residuos peligrosos X B. SOCIAL – Capital humano Igualdad de oportunidades y trabajo digno B.1. Gestión de la igualdad de oportunidades y del trabajo digno X B.2. Brecha salarial X Inversión en capital humano B.3. Horas de capacitación X B.4. Evaluaciones de desempeño y desarrollo profesional de los trabajadores X Salud y seguridad en el trabajo B.5. Gestión de la salud y la seguridad en el trabajo X B.6. Accidentes y enfermedades de trabajo que causaron incapacidad o muerte X C. GOBERNANZA Gobierno corporativo C.1. Consejo de administración X C.2. Mujeres en el consejo de administración X C.3. Órgano de vigilancia independiente X Gestión empresarial sostenible C.4. Política de administración de riesgos X C.5. Estrategia de sostenibilidad X Conducta empresarial responsable C.6. Código de integridad y ética X C.7. Seguridad de la información X C.8. Protección y privacidad de datos de terceros X
(1) Cuantitativo
(2) Cualitativo
Con la finalidad de ayudar a entender mejor su significado la NIS B-1 incluye los apéndices A, B, C, D, E y F que ilustran la aplicación de la norma, sin embargo, no son normativos; en cualquier caso, las disposiciones contenidas en la NIS prevalecen sobre dichos Apéndices.
Medir para mejorar
Cada indicador se revela bajo dos formatos:
- Valor absoluto: Cantidades concretas (por ejemplo, toneladas de CO₂ emitidas o litros de agua consumidos).
- Valor relativo: Relación de ese impacto frente al tamaño o ingresos de la empresa, permitiendo comparar entre organizaciones de diferentes tamaños o sectores.
Esto abre la puerta no solo a la rendición de cuentas, sino también al aprendizaje. Una empresa que mide su consumo energético, por ejemplo, puede descubrir oportunidades de ahorro importantes o identificar riesgos futuros.
¿Y si no tengo todos los datos?
Las normas reconocen que muchas empresas están en proceso de fortalecer sus sistemas de información. Por eso, permiten estimaciones cuando no se cuente con mediciones precisas, siempre que se explique la metodología utilizada. Lo importante es empezar a medir y comunicar con claridad.
¿Qué sigue?
La sostenibilidad dejó de ser un tema "verde" para convertirse en un tema estratégico. Las empresas que revelan adecuadamente su impacto son vistas como más confiables, responsables y preparadas para los desafíos del siglo XXI. Las NIS buscan estandarizar esta revelación para que todos, desde inversionistas hasta consumidores, puedan tomar decisiones informadas.
En el primer ejercicio de aplicación de esta NIS que es el 2025, una entidad no será requerida a presentar información de períodos anteriores en forma comparativa con la del periodo actual, ni estará requerida a presentar información de sostenibilidad a fecha intermedia.
El CINIF considera adecuado proporcionar un alivio temporal de un año posterior al inicio de vigencia de la NIS B-1 para la revelación de emisiones de GEI alcance 3, de tal forma que no exista un desfase tan prolongado en relación con la revelación de este indicador a nivel internacional.
Para más información sobre el contenido de este tema, estamos a sus órdenes.