Normas de Información de Sostenibilidad (NIS) en México (2/3)

Un paso hacia una gestión empresarial responsable
(Segunda parte de tres)

De acuerdo con nuestra publicación anterior, donde se trató la NIS A-1 relativa al Marco Conceptual de las Normas de Información de Sostenibilidad, en esta ocasión nos enfocaremos en la NIS B-1 relativa a Normas sobre Métricas de Desempeño. Esta norma tiene como objetivo establecer las directrices para la determinación y revelación de los Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO), los cuales forman parte integral de la información de sostenibilidad que una entidad debe presentar.

En un mundo donde la sostenibilidad ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad, las empresas enfrentan un nuevo reto: reportar no solo sus resultados financieros, sino también su impacto en el planeta y en la sociedad. En este contexto nace la Norma de Información de Sostenibilidad B-1 (NIS B-1), un marco normativo que busca hacer más transparente, estandarizada y útil la forma en que las organizaciones comunican su desempeño en materia ambiental, social y de gobernanza (ASG).

¿Qué es la NIS B-1?

La NIS B-1 forma parte del conjunto de Normas de Información de Sostenibilidad desarrolladas por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera y de Sostenibilidad (CINIF). Su objetivo principal es establecer lineamientos claros para que las empresas divulguen información relevante sobre sostenibilidad de forma estructurada, comparable y confiable.

En concreto, la NIS B-1 establece principios generales de presentación y revelación de información de sostenibilidad, que serán aplicables de manera transversal a todos los sectores y tipos de organización.

¿Por qué es importante?

Como se ha comentado, la sostenibilidad ya no es solo un tema de reputación o responsabilidad social; se ha convertido en un factor clave de competitividad y permanencia en el mercado, donde inversionistas, consumidores, reguladores y otros grupos de interés están cada vez más atentos a cómo las empresas gestionan su impacto ambiental, su relación con las comunidades y su gobernanza interna.

Con la NIS B-1, se busca que esa información deje de ser un término eventual o de moda, y se convierta en un recurso estratégico y verificable. Por lo que esta norma permite que los reportes de sostenibilidad sean algo más que una declaración de buenas intenciones; éstos deben sustentarse en datos concretos, principios éticos y objetivos medibles.

¿Qué temas abarca?

Aunque la NIS B-1 es una norma general, servirá como base para otras normas más específicas que el CINIF irá emitiendo. Entre los aspectos clave que aborda están:

• La identificación de temas materiales: es decir, aquellos aspectos de sostenibilidad que realmente importan a la empresa y a sus grupos de interés.

• Los requisitos de presentación de la información: debe ser clara, comprensible, útil y comparable entre empresas y a lo largo del tiempo.

• La necesidad de integrar la sostenibilidad con la estrategia empresarial, en lugar de tratarla como un apartado aislado.

¿A quién aplica?

La tendencia global apunta hacia una mayor exigencia regulatoria en materia de reportes ambiental, social y de gobernanza (ASG). 

La NIS B-1 ofrece una oportunidad única para que las empresas mexicanas se preparen desde ahora, con un marco normativo adaptado al contexto nacional, pero alineado con estándares internacionales.

El futuro de la sostenibilidad corporativa

Adoptar la NIS B-1, además de dar cumplimiento a las obligaciones regulatorias, envía un mensaje para que las empresas asuman su rol en la construcción de un futuro más justo, limpio y resiliente.

Al final, la sostenibilidad no es solo cuidar el medio ambiente, se trata de construir empresas que perduren, que respeten a las personas y que crezcan de forma responsable, para lo cual se requiere información clara, confiable y útil; justamente lo que la NIS B-1 propone. Dicha información deberá informar adecuadamente sobre su impacto ambiental, social y de gobernanza, con base en los Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO), relativo a 30 indicadores de los cuales 21 son cuantitativos y 9 cualitativos y están divididos en tres áreas (Ambiental, Social y de Gobernanza) los cuales se comentarán en el próximo artículo.

PÉREZ GÓNGORA Y ASOCIADOS
Impuestos · Auditoría · Consultoría
Contáctanos
More Templates