Un paso hacia una gestión empresarial responsable
(Primera parte de tres)
A partir del ejercicio 2025, las empresas privadas deberán reportar información sobre sostenibilidad en sus estados financieros de conformidad con las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS) en México, marcando un importante avance en la integración de temas ambientales, sociales y de gobernanza en la gestión empresarial. Este cambio responde a la creciente preocupación global por la protección del medio ambiente, la responsabilidad social y la buena gobernanza, aspectos que cada vez toman mayor relevancia para inversionistas, acreedores y la sociedad en general.
El presente artículo se abordará en tres partes, siendo esta la primera enfocada en la NIS A-1 Marco Conceptual. La NIS B-1 Normas sobre Métricas de Desempeño Sostenible, se abordará en las dos próximas publicaciones durante éste mes de julio de 2025.
¿Por qué son importantes las NIS?
La sostenibilidad ya no es solo una tendencia, sino una prioridad para las empresas que desean mantenerse competitivas y responsables. La naturaleza y los recursos naturales no son inagotables, por lo que es fundamental gestionar de manera eficiente estos recursos, mitigar el cambio climático y contribuir al bienestar social. Los gobiernos y organizaciones internacionales han desarrollado marcos normativos y estándares para promover prácticas empresariales responsables, y en México, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera y de Sostenibilidad (CINIF) ha tomado la iniciativa de impulsar la evolución del informe empresarial de manera que sea más integral y que incluya no solo los estados financieros básicos y sus notas, sino también información de sostenibilidad que permita mejorar la toma de decisiones de las empresas para el crecimiento sostenible.
La estrategia del CINIF para las NIS
El CINIF ha establecido una estrategia en dos etapas para la emisión de las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS):
Primera etapa: Emisión de las NIS A-1 Marco Conceptual y B-1 Normas sobre Métricas de Desempeño Sostenible.
Segunda etapa: Desarrollo de NIS específicas enfocadas en los riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad.
El 13 de mayo de 2024, se publicaron las primeras dos NIS, que entraron en vigor para los ejercicios que iniciaron el 1° de enero de 2025, permitiendo su adopción anticipada. Estas normas buscan estandarizar y formalizar la presentación de información en aspectos ambientales, sociales y de gobernanza, facilitando una mejor toma de decisiones y promoviendo un crecimiento sostenible. Las entidades reguladas deberán acatar las regulaciones específicas emitidas por sus reguladores para la información de sostenibilidad.
NIS A-1: Marco conceptual para la información de sostenibilidad
La NIS A-1 es fundamental, ya que establece el marco conceptual y los requisitos de calidad para la información de sostenibilidad, alineándose con las Normas de Información Financiera (NIF). Su objetivo principal es definir los aspectos básicos que deben considerarse al preparar y revelar información sobre sostenibilidad, sin exigir revelaciones específicas, pero sirviendo como base para futuras normas particulares.
¿Qué contempla la NIS A-1?
Concepto de sostenibilidad: Se define como “la capacidad de las generaciones actuales de satisfacer sus necesidades sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”.
Objetivos
1. Marco conceptual y los requisitos de calidad generales aplicables a la información de sostenibilidad, mismos que son consistentes con las NIF.
2. Aspectos fundamentales que sirven de base para el desarrollo de todas las NIS particulares y su aplicación en la preparación y revelación de la información de sostenibilidad, con el fin de definir métricas, establecer objetivos, gestionar riesgos, definir estrategias y gobernanza.
3. Características cualitativas fundamentales y de mejora de la información, así como las normas de revelación, que contemple:
a) Características cualitativas de la información de sostenibilidad: Para que la información sea útil, debe cumplir con características fundamentales y de mejora:
➤ Relevancia: La información debe ser significativa y útil para la toma de decisiones, mostrando los aspectos más importantes y materiales.
➤ Representación fiel: La información debe ser veraz, precisa, neutra y completa.
b) Características cualitativas de mejora de la información (deseables): Demanda que las entidades generen información relevante, confiable, comparable, verificable, oportuna y comprensible.
c) Normas de revelación: Las empresas deben presentar la información de sostenibilidad de manera clara y comprensible en sus notas a los estados financieros, incluyendo detalles como:
➤ La entidad informante
➤ La interconectividad de la información
➤ El período de la información
➤ Información comparativa
➤ Cambios en estimaciones y correcciones de errores
➤ Revelaciones específicas según el tipo de entidad
➤ Información adicional relevante
¿Qué significa esto para las empresas mexicanas?
La implementación de las NIS representa una oportunidad para que las empresas mejoren sus prácticas en aspectos ambientales, sociales y de gobernanza. Además, unificará la forma en que se presenta y revela la información de sostenibilidad, facilitando la transparencia y la confianza de inversionistas y terceros interesados.
En resumen, las Normas de Información de Sostenibilidad en México marcan un paso importante hacia una gestión empresarial más responsable y consciente del impacto social y ambiental. Las empresas que se preparen para cumplir con estas normas no solo cumplirán con las regulaciones, sino que también fortalecerán su reputación y su sostenibilidad a largo plazo.